jueves, 13 de marzo de 2014

RAFEA Y EL SOL

Por Xema AB

He aquí la información sobre una película en la categoría de ‘cine-documental’ que creo que es interesante para ver.
Habla de la historia de Rafea, una mujer que –tal como dice el artículo más abajo- muestra su “viaje hacia la independencia económica. Toda la libertad necesaria para ser una misma se refleja en esta película en un gesto: encender la luz con un interruptor”, ¿y qué vía muestra para ello? Su formación.
En la película se rescata el derecho y el interés en los curso de formación para mujeres “porque ellas se quedan en los pueblos y transmiten sus conocimientos. Ellas son el corazón de la tribu”.
“Es el triunfo de la educación, la satisfacción de ver el fruto de tu trabajo y el orgullo de ser un ejemplo para los demás”.
¡Hay que ver esta película!


13/03/2014
Rafea y el sol

 


La lucha de las mujeres por la igualdad ha sido larga y difícil, y sigue siéndolo, aunque tengamos la falsa impresión de que es un tema superado. Nosotras sabemos que a pesar de los avances en todos los ámbitos, los cambios siguen siendo la mayoría de las veces superficiales, manteniéndose intacta la estructura de injusticia en términos de igualdad real. Pero tendremos que convenir, que en algunos países, esta lucha es mucho más compleja que en otros. Y esta mujer, Rafea, tiene que superar obstáculos que nos parecen de otro siglo pero que siguen hoy vigentes en numerosas culturas.
La superioridad del hombre es un hecho que perpetúan a su vez muchas mujeres. Aunque parezca un tema manido o creamos que ya sabemos qué pasa en estos países, “Rafea y el sol” tiene la capacidad de contar la historia de una lucha sin que nos compadezcamos de esta mujer, que aunque tiene que quemar su armario de conglomerado para calentar su jaima, nunca se nos presenta como una víctima. Al contrario, Rafea tiene la fuerza y el empuje de las valientes, de las que rompen el molde.
Una mujer decidida, que se convierte en punta de lanza en su pequeña comunidad en el desierto de Jordania, un poblado beduíno cercano a la frontera con Irak. Allí recibe la oferta del Barefoot College, una oportunidad para viajar a la India y aprender la tecnología suficiente para convertirse en ingeniera solar. Durante seis meses, ochenta mujeres, la mayoría analfabetas, serán capaces de aprender a instalar una placa de energía solar y de transmitir esos conocimientos a otras personas.
)

Como se puede ver en este tráiler, el marido de Rafea es un hombre que si fuera un personaje de ficción sería completamente inverosímil, por lo maniqueo de su discurso, su machismo recalcitrante y su falta de consideración y respeto hacia su mujer. Los problemas y la injusticia que genera dentro de una pareja una sociedad machista que protege y justifica el abuso del hombre son profundos y muy dolorosos. En un momento de esta película Rafea confiesa que su marido “me quita la fuerza”. Imperdonable. Si además es tu compañero y el padre de tus cuatro hijos, pura violencia.
Este viaje de Rafea hacia la independencia económica, comienza con la independencia interior, la más difícil. Rafea cree en ella misma, en su capacidad de aprender, es una persona dinámica que sabe que a través de la formación puede cambiar su futuro y el de su pueblo. Y aunque está sometida a muchas presiones familiares y culturales, es capaz de luchar por su propósito. Algo tan básico como acceder a la educación puede suponer para muchas de estas mujeres un salto sin retorno hacia un futuro mejor, pero también puede suponer una dura expulsión del entorno social, aunque éste te mantenga aprisionada y sin salida. Afortunadamente, junto a estos hombres y mujeres machistas viven otras personas, más abiertas y con predisposición a cambiar. ¿Por qué ofrecen estos cursos de formación a las mujeres?, porque ellas se quedan en los pueblos y transmiten sus conocimientos. Ellas son el corazón de la tribu.

Toda la libertad necesaria para ser una misma se refleja en esta película en un gesto: encender la luz con un interruptor. Es el triunfo de la educación, la satisfacción de ver el fruto de tu trabajo y el orgullo de ser un ejemplo para los demás.
Ficha Técnica
DIrección: Jehane Noujaim, Mona Eldaief
Fotografía: Mona Eldaief
Producción: Mette Heide, Alexandra Johnes, Karim Amer
Producción Ejecutiva: Don Edkins, Nick Fraser, Mette Hoffman Meyer, Badr Jafar, Mike Lerner, Regina Kulik Scully, Lekha Singh
Edición: Jenny Golden, Jean Tsien, Esteban Uyarra
Música: Jonas Colstrup
Sonido: Peter Albrechtsen

PREMIOS Y FESTIVALES
Premio del público, DOC NYC, EE.UU, 2012
Premio especial del jurado, DOC NYC, EE.UU, 2012
Premio justicia global Oxfam, IDFA, Países Bajos, 2012
Mejor película, WIFF, Canadá, 2012
Sección oficial, Sheffield Doc/Fest, Reino Unido, 2013. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario